La Anorexia
martes, 15 de noviembre de 2011

DEFINICION:
ANOREXIA (significa "sin apetito"): Es un trastorno de la conducta con desviaciones en los hábitos alimentarios que se expresa por un rechazo contundente a mantener el peso corporal en los valores mínimos aceptados para una determinada edad o estatura.
TIPOS DE ANOREXIA

En la anorexia nerviosa podemos distinguir dos subtipos:
· Tipo Restrictivo: Se refiere a la pérdida de peso a través de dieta, ayuno o realizando ejercicio intenso.
· Tipo compulsivo - purgatorio: Es cuando el enfermo de de anorexia se induce el vómito, además de usar una serie de productos tales como laxantes, diuréticos y enemas.
Subdivisión por edades de la anorexia.
La anorexia surge en parte por problemas del desarrollo, y su contenido no es el mismo en una u otra fase, existen varias diferencias por lo tanto se establecerá una subdivisión no sólo en cuanto a síntomas sino también se hará una división por edades.
Anorexia Infantil
La anorexia Pre pubertad

La anorexia en la Pubertad

La fase de desarrollo puberal comprende, aproximadamente, desde los 11 años hasta los 14 años, aunque también son posibles constantes variaciones individuales considerables. Los problemas más característicos de esta fase resultaron ser, principalmente, los derivados del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Las modificaciones somáticas no solo amenazan la identidad del yo, sino también, y de forma persistente, todo el ámbito de las relaciones de los jóvenes. Los conflictos que desencadena la anorexia de la pubertad se relaciona principalmente con los cambios corporales que experimenta el propio sujeto y con el cambio que sufren sus relaciones con personas del sexo opuesto , tanto en la familia como fuera de ella.

En los pacientes, por lo general, la primera manifestación de la anorexia aparece entre los 14 y 19 años de edad .Como los problemas que presentan los pacientes de este grupo son de naturaleza más abstracta e intelectual, resulta mucho más fácil que en el grupo precursor realice una psicoterapia individual de orientación analítica.
A los problemas típicos de la pubertad que aún no han sido superadas, se añaden los problemas de la adolescencia. Los trastornos que condicionan la enfermedad son a veces tan fuertes que pueden incluso llegar a producir un bloqueo considerable del desarrollo psíquico posterior, de forma que solo avance la edad biológica.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA?
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la anorexia. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente, depende también de los tipos de anorexia
Los síntomas pueden incluir:
- Bajo peso corporal (inferior al 85 por ciento del peso normal para su altura y edad).
- Miedo intenso a volverse obeso, incluso cuando el individuo está perdiendo peso.
- Opinión distorsionada del peso, tamaño o forma de su propio cuerpo; se ve demasiado gordo, incluso cuando su peso está por debajo de lo normal; dice sentirse gordo, incluso cuando está muy delgado.
- Se niega a mantener un peso corporal mínimo normal.
- En las mujeres, ausencia de tres ciclos menstruales sin otra causa.
- Excesiva actividad física.
- Rechaza las sensaciones de hambre.
- Preocupación con la preparación de los alimentos.
A continuación, se enumeran los síntomas físicos más comunes asociados con la anorexia, los cuales a menudo son el resultado del hambre y la desnutrición.
- Piel seca que cuando se pellizca y se suelta no recupera su forma normal
- Deshidratación
- Dolor abdominal
- Estreñimiento
- Letargo
- Fatiga
- Intolerancia al frío.
- Demacración
- Desarrollo de lanugo en brazos y piernas (vello corporal blanco y fino)
- Piel amarillenta
Las personas que sufren los tipos de anorexia pueden también ser socialmente introvertidas, irritables, de carácter variable y, o deprimidas.
Los síntomas de la anorexia nerviosa pueden parecerse a los de otros problemas médicos o condiciones psiquiátricas. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ANOREXIA?
Los padres, parientes, cónyuges, maestros, entrenadores e instructores pueden ser capaces de identificar al individuo que tiene anorexia, aunque muchas personas que tienen el trastorno inicialmente mantienen su enfermedad muy privada y escondida.
Una historia detallada del comportamiento del individuo de parte de la familia, los padres y maestros, observaciones clínicas del comportamiento del individuo y, algunas veces, un examen psicológico contribuyen a realizar el diagnóstico.
Los padres que observen síntomas de anorexia en un ser querido pueden ayudar buscando una evaluación y tratamiento tempranos. El tratamiento temprano puede prevenir a menudo problemas futuros.
TRATAMIENTO DE LA ANOREXIA
La Anorexia como ya lo hemos expuesto es una enfermedad sin duda que cada día reclama más atención, sobretodo en mujeres que buscan la perfección de su cuerpo, lo grave del cuadro es que en determinadas circunstancias puedes conducir incluso a la muerte.
Sin duda que requiere varias estrategias de tratamiento combinadas, que no sólo abarcan una sola disciplina, no existe un tratamiento universalmente aprobado para la anorexia, frecuentemente ésta se asocia con depresión y baja autoestima, y los pacientes suelen mejorar al recetarles antidepresivos como la imipramina y la fenelcina, los cuales han tenido éxito en algunos de los casos.
El tratamiento es bastante complejo ya que es un gran desafío lograr que el paciente no presente ese intenso temor a engordar sumado además a la alteración de la percepción que presentan de su cuerpo, observándose todo el tiempo con gran tamaño corporal provocando a causa de esto una poderosa resistencia al tratamiento.
La atención general por parte de un médico comprensivo, logra más resultados que una terapia psicológica formal, el explorar frecuentemente a la paciente para comprobar las variaciones del peso, la dieta, y los patrones de ejercicio moderadas. A menudo es necesario establecer metas para que periódicamente se vayan cumpliendo.
Hay que proporcionar a la paciente un cuadro tranquilo pero realista de los peligros de la debilidad, incluido la muerte súbita, para lograr en conjunto dar una esperanza de vida a la paciente, así como una vida normal con una felicidad razonable. El médico tiene que ser percibido no como un enemigo o un sustituto paterno, sino como un consejero y compañero en el conflicto.
En el plan terapéutico debe incluirse instrucción acerca de la nutrición, terapéutica ocupacional, trabajo de grupo y de familia., el tratamiento de las pacientes con un síndrome de anorexia es una tarea a largo plazo, llena de fracasos y que requiere perseverancia por parte de la paciente, su familia y el médico.
Es importante que la terapia este encargada a un quipo multidisciplinador que esté constituido por endocrinólogo, psiquiatra, psicólogo, dietista, y enfermera.
Las necesidades de tratamiento médico varían y dependen de la edad del paciente, la severidad de la desnutrición, el grado de deshidratación y otras complicaciones.
El principal objetivo del mismo es restablecer la función fisiológica normal.
Se puede aumentar el peso del paciente en unos días, pero el problema permanece, con el agravante de que la persona estará más angustiada y rebelde.
SECUELAS DE LA ENFERMEDAD

La siguiente es una lista de alteraciones orgánicas que pueden quedar en forma permanente como consecuencia de un trastorno alimentario severo...
Las secuelas son tanto más frecuentes cuanto mayor ha sido el tiempo de evolución de la enfermedad.
Lamentablemente se ha comprobado que la tasa de mortalidad se incremente ostensiblemente luego de transcurridos cinco años de enfermedad, siendo infrecuente en las etapas iníciales, de ahí la importancia de la detección precoz de estos trastornos para no demorar el tratamiento.
Secuelas cardiovasculares:
· Arritmias: extrasístoles supra ventriculares y ventriculares - bloqueos de ramas H. de Hiss - bradicardia.
· Disminución del tamaño cardíaco : corazón “en gota”
· Prolapso de válvula mitral: según el grado de severidad, es una de las causas principales de muerte súbita, junto con las arritmias producidas por otros mecanismos.
· Hipo tensión
· Extremidades frías
· Cierto grado de insuficiencia cardíaca
Secuelas endocrinológicas:
· Ovarios poli quísticos: esterilidad - acné severo - incremento del vello - alopecía
· Androgenización
· Osteoporosis (disminución de la densidad ósea): tendencia a las fracturas patológicas
· Déficit de hormonas tiroideas, con la consecuente disminución del metabolismo basal
· Trastornos en la regulación de la producción de insulina: curvas anormales de tolerancia a la glucosa
Secuelas dermatológicas:
· Alopecía (caída del cabello): miniaturización de los folículos pilosos, cabello fino, ralo y quebradizo
· Acné tardío
· Piel pálido-amarillenta y seca, con tendencia a la ruptura de vasos capilares (“arañitas”)
Secuelas digestivas:
· Síndrome de mal absorción por “intestino liso”: hay una gran disminución en la superficie absortiva intestinal lo que conlleva fundamentalmente a déficits minerales (hierro, calcio, magnesio y zinc) y polivitamínico.
· Alteraciones en el ritmo evacuatorio: diarrea - constipación
· Reflujo gastroesofágico: debido a alteración permanente del esfínter esofágico inferior provocada por los reiterados vómitos auto inducidos
· Úlcera gastroduodenal - gastritis crónica
Secuelas Hematológicas:
· Déficit de leucocitos (glóbulos blancos), lo que determina mayor propensión a las infecciones. Muchos pacientes presentan alteraciones inmunológicas similares a las del SIDA.
· Anemia difícil de revertir, con tendencia a la cronificación.
· Trastornos en la coagulación sanguínea: déficit de plaquetas.
Secuelas nerviosas:
· Atrofia de determinadas áreas cerebrales a expensas de dilatación ventricular: afortunadamente suele ser reversible con la recuperación nutricional.
· Psicosis
Secuelas Psiquiátricas:
· Depresión endógena
· Neurosis/Psicosis maníaco-depresiva